miércoles, 12 de enero de 2011

video de la telemedicina

''telemedicina''

I.- INTRODUCCION
Dentro de las aplicaciones que tienen un alto beneficio al ser humano, se tienen las aplicaciones de telemedicina. En nuestro país el sector salud ha sido afectado por la crisis económica del país y su calidad ha desmejorado notablemente en los últimos años. Es en estos casos donde la telemedicina puede traer mejoras en el sistema, brindando la posibilidad de realizar consultas remotas, en lugares donde no se pensaría siquiera en que existiera un médico, educación a través de conferencias múltiples, la capacidad de obtener información de los principales centros médicos del país bien sea instituciones privadas y públicas, etc. Son algunos de los aportes de la telemedicina en función de la mejora de la calidad de la salud y es por ello que se presenta el estado del arte del desarrollo de la misma en nuestro país.


II.-TELEMEDICINA EN TERMINOS GENERALES
El concepto de telemedicina no se encuentra claramente definido. En la literatura existen varias definiciones, las cuales se han modificado de acuerdo al acceso a la tecnología. En 1975 se decía : "La telemedicina es la práctica de la medicina sin la confrontación física usual del paciente y el médico a través de un sistema de comunicación audiovisual" [1]. En los años 80 se tenía otra concepción, por ejemplo en 1983 se dio una definición más general. "La telemedicina es el uso de la tecnología de telecomunicaciones para asistir en la difusión de los cuidados de la salud".[2] Gradualmente, con la división entre las telecomunicaciones y la administración de la información este concepto se hace insuficiente, solamente se toma en cuenta las relaciones paciente-médico en el cuidado de la salud lo cual no es cierto. Debe incluirse lo que se ha dado por llamar la ciencia de la computación médica la cual refleja la aplicación de la tecnología de datos donde el almacenamiento, administración sistemática y procesamiento de la información dentro de las instituciones médicas son factores superiores. Tales aplicaciones son las que hacen posible que se pueda hablar de telemedicina.
En algunos contextos el concepto de telemedicina se reserva a aquellas aplicaciones donde el objetivo es ofrecer servicios de salud basados en las aplicaciones de telecomunicaciones. Ejemplos clásicos en ese sentido se tienen las consultas remotas y los diagnósticos médicos en presencia de varios médicos especialistas. En algunos casos la transmisión del conocimiento en la forma de la educación a distancia y las instrucciones remotas se incluyen dentro de este concepto.
Se puede decir, pues, que la telemedicina puede definirse según como "la investigación, monitoreo y administración de los pacientes y la educación de los pacientes y el grupo de médicos usando sistemas que permiten el acceso a dispositivos expertos y la información del paciente sin importar la localización del paciente ni de la información".[3]
El concepto de telemedicina nos lleva al manejo de tres dimensiones básicas.

• Telecomunicación

• Ciencia Médica de la Computación

• Servicios de Salud.
Con respecto a la telecomunicación tenemos: Es un error definir la telemedicina como un tele-servicio. La telemedicina está estrechamente relacionada con la infraestructura de telecomunicaciones, donde se incluye la gran variedad de tele-servicios. Los servicios de salud pública se encuentran sustentados sobre una estructura jerárquica que involucra la cooperación entre distintos entes , como es el caso del proyecto de telemedicina en Venezuela.
Un elemento central de la red de telecomunicaciones es la capacidad de transmisión necesaria por distintas aplicaciones médicas. La comunicación entre laboratorios implica la transmisión de cantidades de texto pequeñas. Así para este caso se necesita enlaces de transmisión sin un gran ancho de banda. En gran parte de los casos las consultas basadas en educación para los especialistas involucra aplicaciones con gráficos e inclusive vídeo que hace que este tipo de aplicaciones tengan necesidades de ancho de banda mayores. Es decir, existe todo un espectro de posibilidades que la red de transmisión de datos debe soportar. En muchos casos la cantidad de ancho de banda va a venir determinado por el grado de calidad de la imagen que se quiera brindar. En este aspecto la tecnología de ATM, tiene la capacidad de soportar distintos tipos de tráfico de manera consistente.
Otro aspecto a tomar en cuenta es la capacidad que tenga la red en cuanto a los servicios que presta de tal forma de ofrecer información en línea.
En cuanto a las ciencias de la computación, tenemos que con los servicios de salud modernos, implican el uso de equipo técnico con un alto grado tecnológico que involucran el uso de la tecnología de datos. Sin embargo los equipos de hoy están limitados en la transmisión de la información que producen. Un caso son los cuadros de diagnóstico producidos por el tomógrafo, el cual produce cuadros que se deben transmitir a un film antes de que se incluyan en el registro del paciente.
Existen problemas inherentes en esta parte del concepto que involucra la integración, estandarización, seguridad e interfaz de comunicación de los sistemas de información médicos.
Finalmente y para concluir esta parte, se tienen los servicios de salud. La organización de los servicios de la salud es muy importante en telemedicina. La telemedicina así se incluya bien sea como un caso especial o como una estrategia global dentro del conjunto de las herramientas de trabajo de los servicios de salud, debe soportar directivas que lo apunten a lograr el control de la calidad, la economía, y además debe poseer elementos legales que la sustenten.
III.- ESTADO DEL ARTE DE LA TELEMEDICINA EN VENEZUELA.
En nuestro país comienzan a darse algunas iniciativas para el desarrollo de la Telemedicina , específicamente en grupos de investigación de la Universidad de Carabobo (UC) y de La ULA. En tal sentido, el Grupo de Procesamiento de Imágenes (GPI) de la UC, trabajó en una propuesta para un proyecto piloto en telemedicina y actualmente el Grupo de Ingeniería Biomédica de la ULA desarrolla una propuesta para la implementación de sistemas de telemedicina en Mérida.[4]
Además del aumento de la cantidad de pacientes que concurren a nuestros hospitales e instituciones médicas y la necesidad de desplazar pacientes y especialistas entre diferentes instituciones dispersas geográficamente en Venezuela. En general en nuestro país las condiciones económicas hacen más restringido el acceso a los servicios de salud pública. La necesidad de creación de centros ambulatorios ha permitido la descentralización de los hospitales principales, pero no es suficiente, hace falta una verdadera penetración de los servicios públicos en lugares remotos del país. También se menciona que uno de los problemas que inciden en el funcionamiento adecuado del sector salud es la gestión deficiente de los servicios debido, entre otras cosas, a la falta de capacitación de los recursos humanos y la existencia en muchos casos de poblaciones ubicadas en lugares remotos con deficientes vías de comunicación. Esto nos ha hecho pensar en mejorar los servicios de asistencia médica haciendo uso de nuevas tecnologías. Otro factor lo constituye el hecho de la existencia de proyectos para el desarrollo de sistemas de comunicaciones en Venezuela, lo cual impulsa este tipo de iniciativas .[4]

La red de centros venezolanos de Bioingeniería y Telemedicina, formada por la Universidad Simón Bolívar USB, la Universidad de los Andes ULA y la UC, participa en tres iniciativas internacionales vinculadas a la Telemedicina: el PCP (Programa de Cooperación de Postgrado) de Telemedicina (Francia y Venezuela) y el programa ALFA de Bioingeniería (España, Francia, Irlanda, Brasil, Colombia y Venezuela), que son programas de investigación y formación doctoral, y el proyecto TELAMAZON que es la propuesta de Francia para Latinoamérica en Telemedicina, abarca seis países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y tiene el apoyo del Ministerio de Salud y CORDIPLAN. [5]

En este sentido las iniciativas de las universidad de Carabobo y la Universidad de los Andes se perfilan como las que tienen mayor desarrollo, mientras que la iniciativa de otras universidades empiezan a desarrollarse, como es el caso de la cooperación existente entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina de la UCV, en cuanto a proyectos de procesamiento de imágenes médicas que aportan técnicas del manejo eficiente de la información gráfica para un despliegue posterior de la misma, utilizando para ello tecnología de procesamiento paralelo.

IV.- EL CASO DE LA ULA

El caso de Mérida es importante ya que existen iniciativas que permiten la construcción de la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para la telemedicina. Tal es el caso del proyecto ARI (Acceso Inalámbrico a Recursos de Información). El cual permitirá la conexión por radio de algunos pueblos de la zona este y de la zona sur-oeste del Estado Mérida. Por otro lado, está el trabajo para conformar la red estatal de Mérida [y el de interconexión de la ULA a través de enlaces ATM ; parte del proyecto de la red estatal actualmente está siendo implementado, como es la interconexión de instituciones en el área metropolitana. En cuanto a enlaces ATM existen algunas dependencias que están en prueba con este tipo de enlace y también se prevé a corto plazo la conexión del resto de dependencias. Luego de un análisis cuidadoso de los recursos disponibles y los aspectos más importantes a considerar en la prestación de servicios de salud, se han propuesto cuatro escenarios para la implementación de sistemas de telemedicina en Mérida, que permitan establecer diferentes tipos de servicios, con el propósito de introducir mejoras considerables en beneficio del servicio de salud.[4]
El planteamiento de los escenarios de telemedicina esta basado en el estudio de la infraestructura médica y de telecomunicaciones (elementos básicos para el desarrollo de sistemas de telemedicina), la selección de las regiones o instituciones en las cuales se pueden establecer consultorios virtuales y reales, el estudio de las necesidades que presenta cada región o institución seleccionada en cuanto al área de la medicina en la que se prestarán servicios de cuidado de salud haciendo uso de la telemedicina y los equipos que se requieren para su implementación. Para el estudio de la infraestructura médica fue necesario considerar la clasificación de establecimientos de atención médica y analizar su estructura jerárquica. El estudio de la infraestructura de telecomunicaciones se basó en la diversidad de proyectos planteados y en parte implementados por Redula. Luego para la selección de las regiones o institutos de salud pública en los cuales se establecerán los consultorios, se tomó en cuenta la información obtenida anteriormente, además de la ubicación geográfica de las posibles localidades a involucrar, por lo cual se plantean cuatro escenarios bien definidos entre diversas localidades, tales como, : 1.- Hospital Universitario de la Universidad de Los Andes (HULA) - Chiguará, 2.- HULA - HULA, 3.- HULA - Centro de Asistencia Médico Odontológica de la ULA (CAMOULA), 4.- HULA - El Vigía. En tales escenarios, Chiguará es una población rural con menos de 8000 habitantes, por su parte El Vigía es la segunda ciudad más importante del estado Mérida. La implementación de estos escenarios está dividida en cuatro etapas. Para cada etapa se ha estimado un tiempo aproximado de 3 años para su implementación [4]

V.- CASO UNIVERSIDAD DE CARABOBO

La red es un proyecto piloto de Telemedicina originado y dirigido desde el "Centro de Procesamiento de Imágenes" CPI de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo UC. Las instituciones médicas asociadas son: el "Instituto de Salud del Estado Carabobo" Insalud, el "Instituto Docente de Urología" IDU (Clínica Privada) y la "Facultad de Ciencias de la Salud" FCS de la UC. Insalud dirige la salud pública del Estado Carabobo, que incluye 10 hospitales y 108 ambulatorios. El Hospital más grande es el CHET "Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras".[5]
Las instituciones que financian el proyecto son el "Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas" CONICIT, y la Universidad de Carabobo, a través del "Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico" CODECIHT. El sector privado de las comunicaciones y equipos ha sido invitado a participar en el proyecto, y avanzan las negociaciones.[5]

La red es un proyecto piloto, que funcionará como Laboratorio-Escuela de Telemedicina, en función de las propuestas médicas que planteen los asociados, y para la investigación médica-económica-tecnológica. Se plantean las siguientes aplicaciones:

• Asistencia médica

• Formación continua en Telemedicina

• Desarrollo de las tele-especialidades

• Evaluación médica-económica

• Evaluación del trabajo cooperativo (aspecto humano e interfaces)

• Evaluación de nuevos productos

• Ensayo administrativo
El proyecto tiene una duracción de tres años, y su proyección futura es como Laboratorio-Escuela. "Laboratorio Nacional para Estudio de la Telemedicina" y "Escuela Latinoamericana de Telemedicina". Esto se basa en el objetivo central que es diseminar el uso de la Telemedicina en el país, para provecho de todos los estratos sociales. Esto conduce a las estrategias de "formación continua" y "desarrollo de experticia telemédica", ligadas ambas al ámbito público y privado. Esto contribuirá al ensayo de experiencias que luego pasen a una etapa de explotación.
La intención también es darle una proyección comercial a esta idea, que le permitirá a los médicos de cualquier zona del país y de Latinoamérica, tomar cursos de Telemedicina y realizar pasantías en su especialidad, para evaluar el potencial médico-económico de esta tecnología emergente. El sector público podrá evaluar experiencias en Telemedicina con una mínima inversión, en función de sus necesidades, mientras que el personal médico del sector privado podrá realizar cursos y pasantías para evaluar la aplicabilidad de la Telemedicina previo a una.

VI.-CONCLUSION

Los proyectos de telemedicinan proporcionan fuentes de investigación que permiten una mejora sustancial en el sistema de salud del país, iniciativas como las de la universidad de Mérida y la Universidad de Carabobo permitirán evaluar el impacto de este tipo de ideas en el sistema de salud. Sería recomendable acotar que existe toda una infraestructura de información existente en otras universidades que sería interesante tomar en cuenta a la hora de elaborar este tipo de proyectos, es decir, mientras mayor sea el cúmulo de información tomando en cuenta varios entes nacionales. Este tipo de sistemas será más completo.
Publicado por apure.com en 11:52 0 comentarios
TELEMEDICINA EN VENEZUELA
Diego Santaella Bermúdez
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. Apartado 47100 Caracas 1041ª Venezuela
RESUMEN
En este trabajo se presenta una introducción de los conceptos de telemedicina en general, para luego realizar una descripción del caso Venezolano y las principales instituciones que apuntan en el desarrollo de los conceptos que involucra.

I.- INTRODUCCION
Dentro de las aplicaciones que tienen un alto beneficio al ser humano, se tienen las aplicaciones de telemedicina. En nuestro país el sector salud ha sido afectado por la crisis económica del país y su calidad ha desmejorado notablemente en los últimos años. Es en estos casos donde la telemedicina puede traer mejoras en el sistema, brindando la posibilidad de realizar consultas remotas, en lugares donde no se pensaría siquiera en que existiera un médico, educación a través de conferencias múltiples, la capacidad de obtener información de los principales centros médicos del país bien sea instituciones privadas y públicas, etc. Son algunos de los aportes de la telemedicina en función de la mejora de la calidad de la salud y es por ello que se presenta el estado del arte del desarrollo de la misma en nuestro país.


II.-TELEMEDICINA EN TERMINOS GENERALES
El concepto de telemedicina no se encuentra claramente definido. En la literatura existen varias definiciones, las cuales se han modificado de acuerdo al acceso a la tecnología. En 1975 se decía : "La telemedicina es la práctica de la medicina sin la confrontación física usual del paciente y el médico a través de un sistema de comunicación audiovisual" [1]. En los años 80 se tenía otra concepción, por ejemplo en 1983 se dio una definición más general. "La telemedicina es el uso de la tecnología de telecomunicaciones para asistir en la difusión de los cuidados de la salud".[2] Gradualmente, con la división entre las telecomunicaciones y la administración de la información este concepto se hace insuficiente, solamente se toma en cuenta las relaciones paciente-médico en el cuidado de la salud lo cual no es cierto. Debe incluirse lo que se ha dado por llamar la ciencia de la computación médica la cual refleja la aplicación de la tecnología de datos donde el almacenamiento, administración sistemática y procesamiento de la información dentro de las instituciones médicas son factores superiores. Tales aplicaciones son las que hacen posible que se pueda hablar de telemedicina.
En algunos contextos el concepto de telemedicina se reserva a aquellas aplicaciones donde el objetivo es ofrecer servicios de salud basados en las aplicaciones de telecomunicaciones. Ejemplos clásicos en ese sentido se tienen las consultas remotas y los diagnósticos médicos en presencia de varios médicos especialistas. En algunos casos la transmisión del conocimiento en la forma de la educación a distancia y las instrucciones remotas se incluyen dentro de este concepto.
Se puede decir, pues, que la telemedicina puede definirse según como "la investigación, monitoreo y administración de los pacientes y la educación de los pacientes y el grupo de médicos usando sistemas que permiten el acceso a dispositivos expertos y la información del paciente sin importar la localización del paciente ni de la información".[3]
El concepto de telemedicina nos lleva al manejo de tres dimensiones básicas.

• Telecomunicación

• Ciencia Médica de la Computación

• Servicios de Salud.
Con respecto a la telecomunicación tenemos: Es un error definir la telemedicina como un tele-servicio. La telemedicina está estrechamente relacionada con la infraestructura de telecomunicaciones, donde se incluye la gran variedad de tele-servicios. Los servicios de salud pública se encuentran sustentados sobre una estructura jerárquica que involucra la cooperación entre distintos entes , como es el caso del proyecto de telemedicina en Venezuela.
Un elemento central de la red de telecomunicaciones es la capacidad de transmisión necesaria por distintas aplicaciones médicas. La comunicación entre laboratorios implica la transmisión de cantidades de texto pequeñas. Así para este caso se necesita enlaces de transmisión sin un gran ancho de banda. En gran parte de los casos las consultas basadas en educación para los especialistas involucra aplicaciones con gráficos e inclusive vídeo que hace que este tipo de aplicaciones tengan necesidades de ancho de banda mayores. Es decir, existe todo un espectro de posibilidades que la red de transmisión de datos debe soportar. En muchos casos la cantidad de ancho de banda va a venir determinado por el grado de calidad de la imagen que se quiera brindar. En este aspecto la tecnología de ATM, tiene la capacidad de soportar distintos tipos de tráfico de manera consistente.
Otro aspecto a tomar en cuenta es la capacidad que tenga la red en cuanto a los servicios que presta de tal forma de ofrecer información en línea.
En cuanto a las ciencias de la computación, tenemos que con los servicios de salud modernos, implican el uso de equipo técnico con un alto grado tecnológico que involucran el uso de la tecnología de datos. Sin embargo los equipos de hoy están limitados en la transmisión de la información que producen. Un caso son los cuadros de diagnóstico producidos por el tomógrafo, el cual produce cuadros que se deben transmitir a un film antes de que se incluyan en el registro del paciente.
Existen problemas inherentes en esta parte del concepto que involucra la integración, estandarización, seguridad e interfaz de comunicación de los sistemas de información médicos.
Finalmente y para concluir esta parte, se tienen los servicios de salud. La organización de los servicios de la salud es muy importante en telemedicina. La telemedicina así se incluya bien sea como un caso especial o como una estrategia global dentro del conjunto de las herramientas de trabajo de los servicios de salud, debe soportar directivas que lo apunten a lograr el control de la calidad, la economía, y además debe poseer elementos legales que la sustenten.
III.- ESTADO DEL ARTE DE LA TELEMEDICINA EN VENEZUELA.
En nuestro país comienzan a darse algunas iniciativas para el desarrollo de la Telemedicina , específicamente en grupos de investigación de la Universidad de Carabobo (UC) y de La ULA. En tal sentido, el Grupo de Procesamiento de Imágenes (GPI) de la UC, trabajó en una propuesta para un proyecto piloto en telemedicina y actualmente el Grupo de Ingeniería Biomédica de la ULA desarrolla una propuesta para la implementación de sistemas de telemedicina en Mérida.[4]
Además del aumento de la cantidad de pacientes que concurren a nuestros hospitales e instituciones médicas y la necesidad de desplazar pacientes y especialistas entre diferentes instituciones dispersas geográficamente en Venezuela. En general en nuestro país las condiciones económicas hacen más restringido el acceso a los servicios de salud pública. La necesidad de creación de centros ambulatorios ha permitido la descentralización de los hospitales principales, pero no es suficiente, hace falta una verdadera penetración de los servicios públicos en lugares remotos del país. También se menciona que uno de los problemas que inciden en el funcionamiento adecuado del sector salud es la gestión deficiente de los servicios debido, entre otras cosas, a la falta de capacitación de los recursos humanos y la existencia en muchos casos de poblaciones ubicadas en lugares remotos con deficientes vías de comunicación. Esto nos ha hecho pensar en mejorar los servicios de asistencia médica haciendo uso de nuevas tecnologías. Otro factor lo constituye el hecho de la existencia de proyectos para el desarrollo de sistemas de comunicaciones en Venezuela, lo cual impulsa este tipo de iniciativas .[4]

La red de centros venezolanos de Bioingeniería y Telemedicina, formada por la Universidad Simón Bolívar USB, la Universidad de los Andes ULA y la UC, participa en tres iniciativas internacionales vinculadas a la Telemedicina: el PCP (Programa de Cooperación de Postgrado) de Telemedicina (Francia y Venezuela) y el programa ALFA de Bioingeniería (España, Francia, Irlanda, Brasil, Colombia y Venezuela), que son programas de investigación y formación doctoral, y el proyecto TELAMAZON que es la propuesta de Francia para Latinoamérica en Telemedicina, abarca seis países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y tiene el apoyo del Ministerio de Salud y CORDIPLAN. [5]

En este sentido las iniciativas de las universidad de Carabobo y la Universidad de los Andes se perfilan como las que tienen mayor desarrollo, mientras que la iniciativa de otras universidades empiezan a desarrollarse, como es el caso de la cooperación existente entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina de la UCV, en cuanto a proyectos de procesamiento de imágenes médicas que aportan técnicas del manejo eficiente de la información gráfica para un despliegue posterior de la misma, utilizando para ello tecnología de procesamiento paralelo.

IV.- EL CASO DE LA ULA

El caso de Mérida es importante ya que existen iniciativas que permiten la construcción de la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para la telemedicina. Tal es el caso del proyecto ARI (Acceso Inalámbrico a Recursos de Información). El cual permitirá la conexión por radio de algunos pueblos de la zona este y de la zona sur-oeste del Estado Mérida. Por otro lado, está el trabajo para conformar la red estatal de Mérida [y el de interconexión de la ULA a través de enlaces ATM ; parte del proyecto de la red estatal actualmente está siendo implementado, como es la interconexión de instituciones en el área metropolitana. En cuanto a enlaces ATM existen algunas dependencias que están en prueba con este tipo de enlace y también se prevé a corto plazo la conexión del resto de dependencias. Luego de un análisis cuidadoso de los recursos disponibles y los aspectos más importantes a considerar en la prestación de servicios de salud, se han propuesto cuatro escenarios para la implementación de sistemas de telemedicina en Mérida, que permitan establecer diferentes tipos de servicios, con el propósito de introducir mejoras considerables en beneficio del servicio de salud.[4]
El planteamiento de los escenarios de telemedicina esta basado en el estudio de la infraestructura médica y de telecomunicaciones (elementos básicos para el desarrollo de sistemas de telemedicina), la selección de las regiones o instituciones en las cuales se pueden establecer consultorios virtuales y reales, el estudio de las necesidades que presenta cada región o institución seleccionada en cuanto al área de la medicina en la que se prestarán servicios de cuidado de salud haciendo uso de la telemedicina y los equipos que se requieren para su implementación. Para el estudio de la infraestructura médica fue necesario considerar la clasificación de establecimientos de atención médica y analizar su estructura jerárquica. El estudio de la infraestructura de telecomunicaciones se basó en la diversidad de proyectos planteados y en parte implementados por Redula. Luego para la selección de las regiones o institutos de salud pública en los cuales se establecerán los consultorios, se tomó en cuenta la información obtenida anteriormente, además de la ubicación geográfica de las posibles localidades a involucrar, por lo cual se plantean cuatro escenarios bien definidos entre diversas localidades, tales como, : 1.- Hospital Universitario de la Universidad de Los Andes (HULA) - Chiguará, 2.- HULA - HULA, 3.- HULA - Centro de Asistencia Médico Odontológica de la ULA (CAMOULA), 4.- HULA - El Vigía. En tales escenarios, Chiguará es una población rural con menos de 8000 habitantes, por su parte El Vigía es la segunda ciudad más importante del estado Mérida. La implementación de estos escenarios está dividida en cuatro etapas. Para cada etapa se ha estimado un tiempo aproximado de 3 años para su implementación [4]

V.- CASO UNIVERSIDAD DE CARABOBO

La red es un proyecto piloto de Telemedicina originado y dirigido desde el "Centro de Procesamiento de Imágenes" CPI de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo UC. Las instituciones médicas asociadas son: el "Instituto de Salud del Estado Carabobo" Insalud, el "Instituto Docente de Urología" IDU (Clínica Privada) y la "Facultad de Ciencias de la Salud" FCS de la UC. Insalud dirige la salud pública del Estado Carabobo, que incluye 10 hospitales y 108 ambulatorios. El Hospital más grande es el CHET "Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras".[5]
Las instituciones que financian el proyecto son el "Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas" CONICIT, y la Universidad de Carabobo, a través del "Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico" CODECIHT. El sector privado de las comunicaciones y equipos ha sido invitado a participar en el proyecto, y avanzan las negociaciones.[5]

La red es un proyecto piloto, que funcionará como Laboratorio-Escuela de Telemedicina, en función de las propuestas médicas que planteen los asociados, y para la investigación médica-económica-tecnológica. Se plantean las siguientes aplicaciones:

• Asistencia médica

• Formación continua en Telemedicina

• Desarrollo de las tele-especialidades

• Evaluación médica-económica

• Evaluación del trabajo cooperativo (aspecto humano e interfaces)

• Evaluación de nuevos productos

• Ensayo administrativo
El proyecto tiene una duracción de tres años, y su proyección futura es como Laboratorio-Escuela. "Laboratorio Nacional para Estudio de la Telemedicina" y "Escuela Latinoamericana de Telemedicina". Esto se basa en el objetivo central que es diseminar el uso de la Telemedicina en el país, para provecho de todos los estratos sociales. Esto conduce a las estrategias de "formación continua" y "desarrollo de experticia telemédica", ligadas ambas al ámbito público y privado. Esto contribuirá al ensayo de experiencias que luego pasen a una etapa de explotación.
La intención también es darle una proyección comercial a esta idea, que le permitirá a los médicos de cualquier zona del país y de Latinoamérica, tomar cursos de Telemedicina y realizar pasantías en su especialidad, para evaluar el potencial médico-económico de esta tecnología emergente. El sector público podrá evaluar experiencias en Telemedicina con una mínima inversión, en función de sus necesidades, mientras que el personal médico del sector privado podrá realizar cursos y pasantías para evaluar la aplicabilidad de la Telemedicina previo a una.

VI.-CONCLUSION

Los proyectos de telemedicinan proporcionan fuentes de investigación que permiten una mejora sustancial en el sistema de salud del país, iniciativas como las de la universidad de Mérida y la Universidad de Carabobo permitirán evaluar el impacto de este tipo de ideas en el sistema de salud. Sería recomendable acotar que existe toda una infraestructura de información existente en otras universidades que sería interesante tomar en cuenta a la hora de elaborar este tipo de proyectos, es decir, mientras mayor sea el cúmulo de información tomando en cuenta varios entes nacionales.

fotos relacionadas a las enfermedades cv




video sobre las enfermedades cv

video en resumen

martes, 11 de enero de 2011

Enfermedades Cardiacas

¿Qué es un infarto?

Es la necrosis - o muerte de las células - de un organo o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obsturcción de la arteria correspondiente.
Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.

¿Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?

  1. Las arterias coronarias se bloquean
  2. El oxígeno no llega al miocardio
  3. El mioardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse
  4. Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)

¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?

Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias)

Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías

  • Hipertensión
  • Coleterol Alto
  • Tabaco
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Edad avanzada

Síntomas Infarto

En la mayoria de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:
  • Dolor en mandíbula, cuello y espalda
  • Dolor en el pecho
  • Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho
  • Dolor en la parte alta del abdomen
  • Dificultad para respirar
  • Ganas de vomitar
  • Perdida de conocimiento
  • Frío y piel humeda

Consecuencias de un infarto agudo de miocardio

Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos...
  • Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficienca cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)
  • Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto

Testimonios de pacientes infartados

  •  Pedro Saiz, un joven que sufrió un infarto agudo de miocardio
  • Juan Bartolomé sufrió un infarto y en este vídeo nos cuenta que a raíz de él surgen dudas, se busca un porqué a lo sucedido
  • José Andreu sufrió un infarto de miocardio cuando estaba sólo en casa
  • José Luis Gutiérrez sufrió un infarto agudo de miocardio con 59 años, él mismo nos dice que esto le sucedió por "haber pecado mucho"
  • Este reportaje nos muestra el caso de una paciente que sufrió un infarto y vuelve a la consulta para la revisión

Dieta Infarto



¿Qué es una Cardiopatía isquémica?

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.
Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. En este caso se produce una isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio).

Causas

La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales son:
  1. Más prevalencia en personas de mayor edad.
  2. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia.
  3. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.
  4. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo).
  5. Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).
  6. Tabaquismo.
  7. Hipertensión arterial.
  8. Diabetes mellitus.
  9. Obesidad.
  10. Sedentarismo.
Los pacientes con múltiples factores de riesgo presentan el máximo riesgo de padecer enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más posibilidades de angina o infarto. El peligro es aún mayor en personas con el llamado síndrome metabólico, es decir, asociación de obesidad, diabetes, aumento del colesterol e hipertensión.

Síntomas

La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede despalzarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca izquierdos. Suele durar entre 1 y 15 minutos.
El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.

Diagnóstico

Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico, aunque no se descartan pruebas complementarias si se presentan otros síntomas atípicos. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les hace un electrocardiograma.
La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia miocárdica e información pronóstica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica). Esta prueba no es valorable si hay alteraciones basales del electrocardiograma o si el paciente está tomando determinados fármacos (por ejemplo, la digoxina). Evidentemente, tampoco se puede realizar una ergometría si el paciente presenta algún problema locomotor que le impida caminar correctamente. En estos caos, se hacen pruebas de estrés con fármacos (dobutamina) o de radioisótopos.
La arteriografía coronaria (coronariografía o cateterismo) es el método de referencia para el diagnóstico exacto, aunque se trata de una prueba invasiva y moderadamente costosa. En general, sólo se realiza si los resultados de las anteriores pruebas son concluyentes de enfermedad coronaria importante y con datos de mal pronóstico. También se utiliza en pacientes con síntomas atípicos cuando las pruebas no invasivas no resultan concluyentes.

Pronóstico

El pronóstico es muy variable, ya que depende de la la extensión de la enfermedad y lo que se haya dañado el músculo cardiaco por la misma. Existen enfermos que pueden estar controlados sin presentar prácticamente síntomas a otros que tienen una esperanza de vida muy acortada. Los factores que más influyen en el pronóstico es el buen o mal control de los factores de riesgo coronario.

Tratamiento

Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:
  • Dejar el tabaco.
  • Vigilar la hipertensión y la diabetes.
  • Seguir una dieta baja en colesterol y grasas.
  • Alcanzar un peso corporal ideal.
  • Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70 mg/dl.
En cuanto al tratamiento farmacológico, salvo en casos de contraindicaciones, todos los pacientes con enfermedad coronaria deben tomar Acido acetil salicílico (existen muchos preparados comerciales, pero el más conocido es la Aspirina®) de forma crónica, diariamente y a dosis bajas (100 – 150 mg) por su efecto antiagregante plaquetario. Durante los periodos de inestabilización, generalmente se producen por la aparición de coágulos en los lugares donde hay lesiones. En estas situaciones suele ser necesario la asocioacion con otros antiagregantes y anticoagulantes durante un timpo limitado
Para mejorar los síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual o en parches transdérmicos), betabloqueantes y antagonistas del calcio. Los pacientes con crisis frecuentes de angina se someten a tratamiento de varios fármacos combinados.
Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria, que se puede realizar mediante cirugía cardíaca de derivación (bypass) o por angioplastia coronaria (con cateterismo). La elección entre una u otra depende de las características de la enfermedad:
  • Revascularización. Se opta por ella si los síntomas limitan la calidad de vida del paciente o si las pruebas no invasivas han indicado la existencia de isquemia miocárdica grave.
  • Angioplastia coronaria. Se realiza cuando la enfermedad coronaria permite esta técnica. Se introduce un catéter hasta la arteria coronaria y se dilata con balón. Después se implanta un stent (dispositivo metálico como una malla cilíndrica) dentro de la arteria para conseguir su permeabilidad siempre que esto sea posible.
  • Bypass. Para pacientes con enfermedad coronaria más difusa, cuando la angioplastia no es posible y sobre todo si existe mala función del ventrículo izquierdo. Se realiza con apertura del tórax y anestesia general

Causas de la insuficiencia cardiaca

El corazón puede fallar debido a un problema propio o porque su capacidad de reacción no alcanza a satisfacer lo que el organismo le demanda.

Insuficiencia cardiaca por enfermedades del corazón

Estas enfermedades pueden provocar insuficiencia cardiaca:
Enfermedad isquémica coronaria
Aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo, y por tanto, el aporte de oxígeno. En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo o trombo que produce una obstrucción completa y rápida del vaso sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como infarto, y puede provocar la muerte de la parte de músculo cardiaco que deja de recibir sangre.
Enfermedad del músculo del corazón
Son dolencias que afectan al músculo cardiaco:
  • Miocardiopatía hipertensiva (producida por la hipertensión no controlada).
  • Miocardiopatía diabética (causada por la diabetes).
  • Miocardiopatía hipertrófica.
  • Miocardiopatía alcohólica (por abuso en el consumo de alcohol).
  • Miocardiopatía idopática dilatada (cuando se desconoce el origen).
  • Miocarditis (inflamación del músculo cardiaco).
Por lo general, estas enfermedades provocan dilatación e importante pérdida de fuerza del corazón. Algunas, como la miocardiopatía etílica o la miocarditidis, pueden ser reversibles con tratamiento.
Valvulopatías
Aparecen cuando las valvulas no funcionan adecuadamente y el músculo cardiaco no es capaz de compensar el mal funcionamiento de éstas incrementado la fuerza o número de latidos.
Arritmias
Tanto las arritmias rápidas como las arritmias lentas pueden provocar insuficiencia cardiaca.

Insuficiencia cardiaca por aumento de demanda

La anemia, las infecciones generalizadas en el cuerpo, las enfermedades de tiroides, las fístulas arteriovenosas o el aumento de la presión arterial provocan una mayor demanda de sangre corporal que, en ocasiones, un corazón sano tampoco es capaz de atender. Por ello, el tratamiento de estos pacientes debe centrarse en la enfermedad que está ocasionando la insuficiencia más que en el propio corazón.

Síntomas de la insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca puede ser una enfermedad que no presente síntomas durante mucho tiempo. Aun así, los síntomas predominantes son:
  • Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban. La sangre no llega adecuadamente a los músculos y se provoca una situación de fatiga muscular.
  • Respiración fatigosa por estancamiento de los líquidos en los alvéolos de los pulmones. Si al estar acostado se presenta una sensación de ahogo que obliga a levantarse y dormir sentado.
  • Tos seca y persistente motivada por la retención de líquido en los pulmones o por el tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión. Es este último caso, el especialista puede valorar un cambio de tratamiento.
  • La reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar sensaciones de mareo, confusión, mente en blanco y breves pérdidas de conciencia. Si se presentan estos episodios relacionados con cifras bajas de tensión es recomendable sentarse o tumbarse.
  • La insuficiencia puede provocar que el flujo de sangre a los riñones no sea suficiente, y se produzca retención de líquidos. Esta hinchazón suele localizarse en las piernas, los tobillos o el abdomen.
  • Disnea de esfuerzo y mala tolerancia al ejercicio por fatiga.

Diagnóstico de la insuficiencia cardiaca

El especialista realiza una detallada historia clínica:
  • Factores de riesgo cardiovascular en el paciente.
  • Antecedentes de cardiopatía isquémica.
  • Hipertensión o diabetes.
  • Antecedentes familiares de miocardiopatías o enfermedades valvulares.
  • Infecciones recientes.
  • Síntomas relacionados con la tolerancia al esfuerzo.
  • Hinchazón.
  • Alteraciones del ritmo cardiaco.
  • Exploración física para comprobar la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
  • Auscultación cardiaca y pulmonar.
  • Exploración abdominal.
En algunos casos serán necesarias pruebas complementarias, como los rayos X, el ecocardiograma o la prueba de esfuerzo.

Pronóstico de la insuficiencia cardiaca

Aunque la palabra insuficiencia, sugiere un proceso benigno, la insuficiencia cardiaca, sin tratamiento, tiene un pronóstico peor que la mayoría de los cánceres y el SIDA. Con tratamiento el pronóstico difiere en gran medida de la causa que la motiva. Por este motivo reslta tan importante el prevenir su aparición y el seguimiento correcto de las indicaciones y controles.

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca

Existen tratamientos eficaces para retrasar la progresión de la insuficiencia cardiaca, mejorar la calidad de vida, la capacidad de esfuerzo y prolongar la supervivencia. Son los siguientes:
  • Los diuréticos mejoran los síntomas congestivos y rebajan la hinchazón o la congestión pulmonar.
  • Los fármacos vasodilatadores (como los nitratos o los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina) reducen la carga con la que debe trabajar el corazón, aumentan su rendimiento y rebajan la tensión arterial.
  • Los betabloqueantes disminuyen las pulsaciones.
  • La digoxina está indicada en pacientes con fibrilación auricular.
En todo caso, el enfoque inicial de cualquier tratamiento para la insuficiencia cardiaca siempre debe controlar la hipertensión o la diabetes y recuperar el caudal de riego sanguíneo.

Segun la OMS *Organizacion mundial de la Salud*

DATOS PRINCIPALES

  • Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
  • Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los AVC.
  • Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.
  • Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
  • La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio);
  • Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
  • Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
  • La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;
  • Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y
  • Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.

Principales factores de riesgo

  • Las causas de las ECV están bien definidas y son bien conocidas. Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son los llamados "factores de riesgo modificables": dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco.
  • Los efectos de la dieta malsana y de la inactividad física pueden manifestarse como "factores de riesgo intermedios": aumento de la tensión arterial y del azúcar y los lípidos de la sangre, sobrepeso y obesidad.
  • Los principales factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular.
  • También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, "las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza y el estrés.
Síntomas frecuentes
  • La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC.
  • Los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.
  • La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.
  • El síntoma más frecuente de los AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debilidad o pérdida de conciencia.
  • Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico.

Cardiopatía reumática

La cardiopatía reumática está causada por la lesión de las válvulas cardiacas y el miocardio derivada de la inflamación y la deformación cicatrizal ocasionadas por la fiebre reumática, enfermedad que a su vez está causada por estreptococos y por lo común se manifiesta como una laringotraqueobronquitis o amigdalitis («anginas») en los niños.
La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en desarrollo, especialmente ahí donde la pobreza está generalizada. En todo el mundo, casi 2% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la cardiopatía reumática, mientras que 42% están vinculadas con la cardiopatía isquémica y 34% con las enfermedades cerebrovasculares.
Síntomas de la cardiopatía reumática
  • Los síntomas de la cardiopatía reumática consisten en dificultad para respirar, fatiga, latidos cardiacos irregulares, dolor torácico y desmayos.
  • Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fiebre, dolor y tumefacción articulares, cólicos abdominales y vómitos.
Tratamiento de la cardiopatía reumática
  • El tratamiento rápido de la faringitis estreptocócica puede impedir la aparición de la fiebre reumática. El tratamiento prolongado y periódico con penicilina puede evitar los ataques repetidos de fiebre reumática causantes de la cardiopatía reumática y detener la progresión de la enfermedad en pacientes cuyas válvulas cardíacas ya han sido dañadas.

Costo económico de las enfermedades cardiovasculares

  • Las ECV afectan a muchas personas de mediana edad, y a menudo reducen gravemente los ingresos y los ahorros de los pacientes y de sus familias. Los ingresos que dejan de percibirse y los gastos en atención médica socavan el desarrollo socioeconómico de las comunidades y de los países.
  • Las ECV suponen una gran carga para las economías de los países. Por ejemplo, se calcula que en el próximo decenio (2006-2015) China perderá US$ 558 000 millones de renta nacional debido a las cardiopatías, los AVC y la diabetes.
  • La prevalencia de factores de riesgo y enfermedades, así como la mortalidad, suelen ser más elevadas en los grupos socioeconómicos más bajos de los países de altos ingresos. En los países de bajos y medianos ingresos se está observando una distribución similar a medida que avanza la epidemia.

¿Por qué motivo las enfermedades cardiovasculares son un problema en los países de ingresos bajos y medianos?

  • Más de 80% de las defunciones causadas por las ECV en el mundo se producen en los países de ingresos bajos y medianos.
  • Los habitantes de dichos países están más expuestos a los factores de riesgo que desembocan en las ECV y otras enfermedades no transmisibles y carecen de acceso a los métodos preventivos que se aplican en los países de ingresos altos.
  • Los habitantes de los países de ingresos bajos y medianos aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades (en particular, los servicios de detección temprana).
  • Como consecuencia, muchos habitantes de dichos países mueren más jóvenes, de ordinario en la edad más productiva, a causa de las ECV y otras enfermedades no transmisibles.
  • Quienes llevan la peor parte son los pobres de los países de ingresos bajos y medianos. Se ha comprobado que las ECV y otras enfermedades no transmisibles contribuyen a la aparición o persistencia de la pobreza. Por ejemplo, una familia con un miembro aquejado de una ECV puede verse obligada a destinar el 30% o más del ingreso familiar para sufragar los gastos de atención médica de carácter catastrófico que esta ocasiona.
  • En el nivel macroeconómico, las ECV imponen una carga onerosa a los países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que las cardiopatías, los accidentes vasculares cerebrales y la diabetes sacarina reducen entre 1% y 5% el producto interno bruto en los países de ingresos bajos y medianos que pasan por un crecimiento económico rápido, pues muchas personas mueren prematuramente. Por ejemplo, se calcula que, a causa de la combinación de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes sacarina, en la década 2006-2015 China perderá $558 000 millones en concepto de ingresos nacionales devengados.

¿Cómo reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares?

  • Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco.
  • Es posible reducir el riesgo de ECV realizando actividades físicas de forma regular; evitando la inhalación activa o pasiva de humo de tabaco; consumiendo una dieta rica en frutas y verduras; evitando los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal, y manteniendo un peso corporal saludable.
  • La forma de prevenir y controlar las ECV es a través de una acción global e integrada:
    • Una acción global requiere la combinación de medidas que traten de reducir los riesgos en la totalidad de la población y de estrategias dirigidas hacia los individuos con alto riesgo o que ya padecen la enfermedad.
    • Como ejemplos de intervenciones poblacionales que permiten reducir las ECV se pueden citar las políticas globales de control del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones y bicicletas con el fin de fomentar la actividad física, y el suministro de comidas saludables en los comedores escolares.
    • Las estrategias integradas se centran en los principales factores de riesgo comunes a varias enfermedades crónicas tales como las ECV, la diabetes y el cáncer: dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco.
  • Existen medicamentos eficaces y baratos para tratar la práctica totalidad de las ECV.

Estrategia de la OMS para la prevención y control de las enfermedades crónicas

La labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de ECV está integrada en el marco general de la prevención y control de las enfermedades crónicas que ha elaborado el Departamento de Enfermedades Crónica y Promoción de la Salud. Los objetivos estratégicos del departamento consisten en aumentar la concienciación acerca de la epidemia de enfermedades crónicas; crear entornos saludables, especialmente para las poblaciones pobres y desfavorecidas; frenar e invertir la tendencia al aumento de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, tales como la dieta malsana y la inactividad física, y prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables causadas por las principales enfermedades crónicas.